Tablados de Yucatán: Técnicas constructivas locales en la Bienal de Venecia

Para conformar los contenidos del pabellón de México en la Bienal de Venecia de 2016, el pasado octubre el Instituto Nacional de Bellas Artes publicó una convocatoria abierta a través de la cual invitó a despachos y comunidades organizadas de todo el país a presentar proyectos que ejemplificaran la relación entre arquitectura y procesos sociales.

Para reunir un espectro amplio de proyectos, la convocatoria incluyó la categoría “Experiencias para documentar”. Es decir, quienes respondieran a la convocatoria no tenían que haberlas fotografiado o dibujado de antemano, e incluso podrían ser proyectos que ellos no hubieran realizado, pero consideraran relevantes a la convocatoria y en torno a los cuales tuvieran el interés de hacer un trabajo de investigación.

Respondiendo al llamado del INBA, los arquitectos José Carlos Lavalle y Luis Peniche (Lavalle + Peniche Arquitectos) de Mérida, sugirieron documentar los tablados—también conocidos como cosos taurinos—que se montan y desmontan cada año en muchos pueblos de la península de Yucatán. Estas estructuras se usan para corridas de toros, conciertos, procesiones, bailes y otras actividades relacionadas con las fiestas patronales de las comunidades.

Tablados de Yucatán: Técnicas constructivas locales en la Bienal de Venecia - Más Imágenes+ 6

Cortesía de Colectivo Instalaciones endémicas de la península de Yucatán
Cortesía de Colectivo Instalaciones endémicas de la península de Yucatán

Al quedar seleccionada su propuesta, los arquitectos integraron a otros arquitectos jóvenes a su equipo—Jorge Bolio, Mauricio Gallegos, Eduardo Calvo y Carlos Patrón. Juntos, mapearon 106 pueblos en la península en los que se construyen tablados, entrevistaron a los palqueros, filmaron su trabajo, documentaron variaciones en técnicas constructivas y materiales, y construyeron una maqueta escala 1:10 de una sección del tablado de Tizimín. Junto con los fotógrafos Onnis Luque y David Cervera, el equipo produjo un video timelapse que muestra el montaje y desmontaje del tablado de Tunkás, un pueblo de 2,800 habitantes.

Cortesía de Colectivo Instalaciones endémicas de la península de Yucatán

Según Pablo Landa, curador del pabellón de México, “Elegimos el timelapse como pieza de entrada de la exposición porque muestra de manera muy clara como se pueden integrar arquitectura, procesos de construcción y relaciones sociales”. En el pabellón, la cédula del video dice que cada sección del coso taurino de Tunkás “requiere al resto de las secciones para que la estructura cumpla con su propósito; si falta una, el tablado es inestable e incompleto. Su forma y proceso constructivo son inseparables de la organización social de la comunidad que lo realiza”.

Cortesía de Colectivo Instalaciones endémicas de la península de Yucatán

Los tablados asumen variaciones constructivas. En el catálogo de la exposición, se cita a Peniche explicando, “los materiales cambian dependiendo del lugar, del tipo de madera que hay en la zona. Las plazas son de dos o tres pisos porque hay árboles más o menos altos alrededor del pueblo. En algunos lugares hacen amarres de sosquil y en otros de bejuco, dependiendo de los materiales que se trabajan en el pueblo”.

Cortesía de Colectivo Instalaciones endémicas de la península de Yucatán
Cortesía de Colectivo Instalaciones endémicas de la península de Yucatán

Los tablados ofrecen lecciones importantes para la arquitectura contemporánea. En la palabras de Lavalle, “a mí me llama mucho la atención… la dimensión de [los tablados de Yucatán] como arquitectura participativa. Al ver toda la gente que se requiere para armar y desarmar esto tan rápido es impresionante. Además, no hay un arquitecto o un maestro de obra. Cada quien tiene su sección y, si no la construye, no puede construir el de al lado. Si alguien no participa, la obra no funciona, queda inconclusa”.

Cortesía de Colectivo Instalaciones endémicas de la península de Yucatán

Según Peniche, los tablados son “formas vibrantes, con mucha fuerza, que además no son sólo un hecho arquitectónico, sino algo que se hace año con año en el centro de un pueblo. Una obra de arquitectura tiene la capacidad de convocar a todo un pueblo”.

Cortesía de Colectivo Instalaciones endémicas de la península de Yucatán

En la construcción de los tablados, los conocimientos se transmiten de generación en generación. Según el texto introductorio del pabellón, sus contenidos buscan desplazar el enfoque de la arquitectura de “obras aisladas con autores únicos” y enfocar la mirada “en procesos de transmisión y aplicación de conocimientos”. En el caso de los tablados, prácticas y saberes locales—y orgullo que despiertan entre los yucatecos—han permitido su continuidad a lo largo de siglos.

Sobre este autor/a
Cita: Comité Técnico del Pabellón de México. "Tablados de Yucatán: Técnicas constructivas locales en la Bienal de Venecia" 08 nov 2016. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/798548/tablados-de-yucatan-tecnicas-constructivas-locales-en-la-bienal-de-venecia> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.